Blog
Periodista cultural
Aparte de los clásicos de verano, en las comarcas de Girona disfrutamos de pequeños festivales singulares por temática, criterio artístico o dispersión geográfica que vale la pena conocer. ¡Os los presentamos!
Lo hemos oído muchas veces y lo sabemos que, en las comarcas de Girona -muy especialmente a lo largo de la Costa Brava-, somos unos privilegiados en cuanto al número y calidad de festivales de artes escénicas y música. Pero en este post queremos ir un poco más allá de los big four -Peralada, Cap Roig, Porta Ferrada y Torroella- de pleno verano. Os queremos presentar 5 festivales más modestos, pero igualmente interesantes y que no son todos de música, que creemos que debéis conocer. Algunos de ellos se celebran en verano, pero no todos, porque también los hay en primavera. Hay variedad. Empecemos!
Un instante de una actuación de los Ringmasters.
Se trata de un magnífico festival, por varios motivos. Nació como el perfecto complemento de uno de los eventos más importantes que se celebran durante el año en la capital, la muestra Girona, Temps de flors, pero a estas alturas ya ha conseguido tener una entidad propia y un público muy fiel. El Girona a Cappella es un ciclo de música vocal que este año cuenta con 11 conciertos programados, de los cuales la mayoría son gratuitos -8 de 11- y en los que los cabeza de cartel son la formación sueca Ringmasters, campeones del mundo de barbershop en el año 2012. El Girona a Cappella es de aquellos eventos democratizadores de la cultura, con una vocación profundamente popular, como lo demuestra el hecho de que sólo 3 conciertos sean de pago y que éstos se celebren en varios escenarios de la ciudad, como por ejemplo el Auditori, la plaza de la Independència, la Casa de Cultura y el monasterio de Sant Daniel. Además de los Ringmasters, en Girona actuarán, del 15 al 21 de mayo, Rock4, el Cor Geriona, los Mezzotono, la formación Aba Taano, los Live Choir, la Capella Polifònica de Girona, los grupos Música Nua y Fructus Temporis, el Black Music Choir y la velada Raps en el Banc.
El protagonista del cartel de la FIMAG de este año. Imagen: Festival Internacional de Màgia.
Hablando de festivales singulares, he aquí uno muy particular, el Festival Internacional de Magia de Torroella de Montgrí, que este año llega a su 11ª edición y que se celebra tradicionalmente el primer fin de semana del mes de junio, en el caso de este año, del día 2 al día 4. Es otro ejemplo de ciclo en el que todos los espectáculos y talleres, menos 4 -Jeff Toussaint, Gala Internacional (2 sesiones) y Jandro-, van desde la entrada gratuita a la entrada a 4€, por lo que es muy accesible para todos. Pasear por Torroella durante la época del festival es ir de sorpresa en sorpresa, literalmente, ya que se realizarán hasta 70 sesiones a cargo de 24 magos, provenientes de Cataluña, Rusia, Francia, Corea del Sur y Suecia, en 11 espacios distintos. La programación está dividida en tres ámbitos distintos: la Gran Magia, la Magia Singular y la Magia Popular, en función del tipo y dimensión de los espectáculos. La Gran Magia hace referencia a los espectáculos de gran formato, los 4 que se podrán ver en el Espai Ter. La Magia Singular es la magia de cerca, para aforos muy acotados que tiene la particularidad que combina el espectáculo con el patrimonio, ya que las sesiones se celebran en lugares del pueblo cargados de historia como el Palau Solterra, la Casa Galibern o el Cine Petit. Por último, la Magia Popular es el ámbito de la magia en la calle, que de hecho es la parte mayoritaria del ADN de la muestra. Espectáculos para toda la familia, de todos los formatos y talleres específicos, forman parte de este ámbito más popular del festival.
Un concierto del Ítaca en el Estartit, durante la verbena de Sant Joan, a vista de pájaro. Imagen: Ítaca. Cultura i Acció.
Albert Pla, Delafé y Las Flores Azules, The Gramophone Allstars Big Band, Renaldo & Clara, Feto, Vetusta Morla, La M.O.D.A., Alizzz, Iseo & Dodosound, Els Catarres, Lildami, Julieta, Triquell, Serial Killerz, CARMEN 113, Boom Boom Fighters & Cookah P. y la experiencia Flock Drone Art es el majestuoso cartel de la undécima edición del Ítaca. Cultura i Acció a l’Empordà, un festival que se celebra durante parte de la primavera y parte del verano -habitualmente entre abril y julio-, que tiene como particularidad su dispersión geográfica y su compromiso con el territorio donde se celebra, en este caso el Empordà. L’Estartit, Palafrugell, l’Escala, Gualta, la Pera y Corçà acogerán los 17 conciertos con que cuenta este año el Ítaca. Algunos de los lugares donde se celebrarán estos conciertos todavía no habían acogido nunca ninguno, como el faro de Sant Sebastià de Llafranc (Palafrugell) o la playa de Riells (l’Escala). Este festival se atribuye, con razón, determinadas características como la sostenibilidad, la accesibilidad y el feminismo y no es hablar por hablar, sino que se traduce en acciones concretas como ofrecer agua potable gratis a los asistentes al festival y la abolición de la venta de botellas de agua de plástico, la articulación de un servicio de autobuses y transporte público, el establecimiento de un punto mixto a cargo del Proyecto Lilith y la habilitación de espacios reservados para personas con movilidad reducida. Todos los conciertos son de primera, pero hay dos veladas marcadas en rojo en el calendario: la verbena y la fiesta de Sant Joan, el 23 y 24 de junio, con sendos conciertos multitudinarios en la Playa de l’Estartit.
Una imagen promocional de los Xiula.
Los sábados de julio tenéis cita obligada con el Planestiueja’t, de les Planes d’Hostoles. El festival de verano de la Garrotxa vuelve este año con viejos conocidos en el cartel, repitiendo un formato que el pasado año ya funcionó, con una decena de artistas repartidos en cinco fines de semana. El primer espectáculo se titula Desconcerta’t y lo protagonizarán los Di-Versiones y Hotel Cochambre el viernes 30 de junio. También aterrizará en les Planes Beth Rodergas, con su gira de 20 años de trayectoria (8 de julio), pero una de las jornadas más esperadas es la Fiesta Familiar, programada para el 15 de julio, con hinchables, tirolina y muchas actividades más a lo largo de todo el día, además de grandes actuaciones como las de La Clika, Rikus y Pita. En su décimo aniversario, Xiula presenta Hits, un paseo por los éxitos más celebrados del grupo, Rikus Animació Familiar ofrecerá un espectáculo de gran formato cargado de energía positiva, un concierto familiar donde no podrá parar de bailar a ritmo de pop, rock, reggae o ska y La Clika presentará un concierto construido con las canciones de la cantata La Clika, que cada año se trabaja en más de 400 escuelas de Cataluña, en esta ocasión cantadas y bailadas por 5 jóvenes cantantes acompañados de una banda sensacional. En el Planestiueja’t también cabe un homenaje a Abba con el grupo de tributo Abba The New Experience y Los Diablos, mientras que cerrará el festival el cantautor Marc Parrot (29 de julio).
Un instante de uno de los conciertos del (a)phònica de Banyoles. Imagen: (a)phònica.
A principio de verano, una de las citas obligadas es el (a)phònica de Banyoles, un festival sensacional, de una calidad extraordinaria, que se celebra desde 2004 y llega por tanto a su 19ª edición. Por este festival dedicado a la voz, que se celebra habitualmente a finales de junio, han pasado figuras de talla nacional e internacional, como Sisa, Paco Ibáñez, Jorge Drexler, Roger Mas, Toti Soler, Miguel Poveda, Refree, Jay- Jay Johanson, Raimon, Anna Roig, Martirio, Silvia Pérez Cruz, Quimi Portet, Manel, Salvador Sobral, Mayte Martín, Albert Pla o Manu Chao. Este año, el festival banyolí todavía no ha hecho público su cartel, pero sí ha avanzado que presentará su nuevo espectáculo el artista asturiano Rodrigo Cuevas, en la que será su segunda presencia después de su celebrada participación en el festival en 2021. El (a)phónica también ha anunciado la actuación de uno de los grupos más sorprendentes del panorama musical en nuestro país, La Ludwig Band. Aparte de los conciertos, el festival banyolí también programa talleres, exposiciones y todo tipo de actividades paralelas, que hacen de la capital del Pla de l’Estany un pueblo dedicado casi exclusivamente a la música vocal a lo largo de 4 días.